Reloj digital

gadjets para blogger plantillas curriculums vitae

martes, 31 de agosto de 2010

ACTIVIDAD 3. POST DE IMÁGENES
PROYECTO : RETRATANDO MI MÉXICO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : AMBIENTAL


TEMA :

LAS CACTÁCEAS DE MÉXICO



OBJETIVO :

Que se reconozca la importancia mundial de las cactáceas mexicanas y emprender acciones para preservarlas a través de la investigación y difusión de sus características principales, ecosistemas que habitan y la problemática que implica el uso inmoderado de este tipo de flora.

JUSTIFICACIÓN :

En México, el 49.2 % del territorio está conformado por tierras secas, de las cuales el 0.2 % son zonas hiperáridas, 28.3% zonas áridas, 23.7% zonas semiáridas y 17.6% son zonas subhúmedas secas, las cuales se encuentran distribuidas en el centro y norte del país.
La vegetación en estas áreas se caracteriza por matorrales xerófilos, pastizales y bosques espinosos. La zona templada subhúmeda y la árida son las que poseen el mayor número de especies endémicas, en especial de grupos como las cactáceas, y pastos, y de algunos grupos de vertebrados como anfibios y reptiles. http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/dbt_mexico.html


Anónimo. Zonas Áridas de México, ca. Imagen tomada del sitio de CONABIO :
http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/dbt_mexico.html (Fecha de actualización 31 de agosto de 2010)

La fascinación por las cactáceas, como plantas de ornato, existía hace siglos en los pueblos mesoamericanos, entre los cuales destacaban los zapotecas y mixtecas. Los jardines prehispánicos, como el de Netzahualcoyotl, contaba con cactáceas entre sus colecciones. La primera noticia escrita sobre cactáceas se debe a Gonzalo Hernández de Oviedo y Valdés, quien en 1535 publicó su primer volumen de la Historia de de las Indias Occidentales, donde representa ejemplares de nopal y un cacto columnar. También los códices como el de la Cruz Badiano, Florentino y Mendocino muestran la influencia de las cactáceas en la vida de los pueblos indígenas de México.

Imagen tomada del libro de Aguilera C. 1985. Flora y fauna mexicana. Ed. Everest

A principios del siglo XX existían ya reconocidos jardines botánicos y coleccionistas particulares de cactáceas en Europa central y en Estados Unidos de Norteamérica, así como asociaciones que intercambiaron conocimientos sobre taxonomía, mantenimiento y cultivo. Esta actividad se interrumpió durante la Revolución Mexicana y las dos guerras mundiales y se reanudó intensamente a finales de los cuarenta, cuando más agrupaciones dedicadas a su estudio y cultivo hicieron su aparición. En 1951 un grupo de aficionados y botánicos fundó la Sociedad Mexicana de Cactología. (Reyes S., J y S. Arias, 1995).

La creciente demanda de los aficionados europeos, japoneses y norteamericanos ha proporcionado el establecimiento de comercios dedicados a la colecta e importación ilegal, aunque dicha tendencia se ha ido modificando al reproducirlas en invernadero. Por tal motivo un buen número de cactáceas mexicanas se encuentran ante problemas de sobrevivencia. Esta situación la ha reportado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) al registrar que en México hay 217 especies amenazadas, entre indeterminadas, poco raras, vulnerables y en peligro de extinción, además de incluir a la familia de cada especie en el Apéndice II de la Convención Internacional sobre el comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, (CITES), es decir, su comercio internacional está controlado y monitoreado bajo licencia (Gutiérrez, D.I.R.A, 2002).

Se sugiere revisar la Guía de cactáceas mexicanas en el sitio :
http://www.museodeldesierto.org/interfase.html

Norma Martínez . Jardín botánico de Cadereyta en Querétaro, 23 de septiembre de 2006. Técnica digital. Archivo de la autora.

En la flora de México, las cactáceas representan un grupo conspicuo con aproximadamente 850 de las poco menos de 2000 especies que componen la familia. Se estima que cerca de 700 especies crecen exclusivamente en México, lo que significa que más del 80% de las especies son endémicas. Por tanto, en el territorio nacional se encuentra la mayor diversidad florística señalada para los países americanos, incluso en Brasil o estados Unidos los inventarios florísticos señalan menos de la mitad de especies de cactáceas en relación con lo registrado para México (Mandujano, 2005).

Hoy, en México el aprovechamiento de las cactáceas es variado, ya sea como medicina, alimento, forraje o material de construcción, pero su uso como plantas de ornato, debido a sus extrañas formas y hermosas flores, es una de las principales razones por las que los aficionados de todo el mundo las colecciona.

Y como menciona Gutiérrez, 2002, “Creemos que es nuestro deber como mexicanos de la presente generación, preservar estas especies, pero también los escenarios biológicos donde nos desarrollamos. No podemos relegar a las generaciones futuras el deber de protegerlos, porque entonces será tarde : sobrevivirá sólo una parte mínima de la actual biodiversidad.”

Norma Martínez . Alumnos del plantel deshierbando en el Cactario de la ENP5 “José Vasconcelos”, 21 de septiembre de 2009. Técnica digital. Archivo de la autora.

BIBLIOGRAFÍA

Libros :

Aguilera C. 1985. Flora y fauna mexicana. Ed. Everest

Bravo, H. H. 1978. Las Cactáceas de México. Volumen I Universidad Nacional Autónoma de México. 743 pp.

Artículos y Manuales :

Gutiérrez de la Rosa, Araceli. 2002. Cactácea : Propagación y mantenimiento. [Manual de taller] . Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM.

Mandujano, Ma. Del Carmen. 2005. Ecosistemas terrestres mexicanos [ponencia dentro del curso “Bios, un recorrido por la naturaleza”]. Instituto de Ecología y Universum, UNAM.

Reyes Santiago, J y S. Arias Montes. 1995. Cactáceas de México: Conservación y producción en Revista Chapingo. 1(3) : 85-92

Sitios electrónicos :
http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/dbt_mexico.html

http://www.museodeldesierto.org/interfase.html

martes, 10 de agosto de 2010

TRABAJO FINAL DEL MÓDULO 2

Título de la actividad
Elaboración colaborativa de una bitácora electrónica -blog- de información localizada a través de buscadores , para la posterior construcción de una Presentación power point acerca de la Teoría Celular, que subirán al grupo virtual.

Selección y justificación del recurso
Se ha seleccionado el uso del Blog y una comunidad virtual, ambos con la finalidad de que los alumnos desarrollen actividades y habilidades de colaboración para la comunicación y realimentación, basadas en un tema específico, que en este caso es la “Teoría Celular” para el desarrollo de un trabajo de investigación, mismo que después de una búsqueda de documentos, imágenes y videos, entre otros; los equipos puedan estructurar en una presentación Power point, que comentarán entre todos los equipos de su grupo. Se eligieron estas herramientas, ya que propician el trabajo colaborativo, además de su facilidad de uso.
La ventaja tiene el uso de google groups y blog sobre otras herramientas de la web 2.0 para estudiar y comprender el tema de la Teoría Celular, es que al ser el programa de Biología extenso y este tema es la parte histórica de la Biología, a veces es difícil darle la importancia que tiene en el entendimiento del desarrollo de esta ciencia en la sociedad, lo cual considero primordial para que los estudiantes se percaten de lo valioso de sus aportes, así como que comprendan que todo conocimiento tiene un contexto histórico-social y que es factible de modificarse.
Por lo que la búsqueda en diferentes fuentes, plasmar una selección en su blog con realimentación de los integrantes del equipo y la docente, para después construir su presentación y ponerla a discusión de los demás equipos, representa una ventaja para todos, ya que pueden percibir la información de ésta, plasmada en su trabajo final acerca de este tema “La Teoría Celular, antecedentes, contenido e implicaciones a la Ciencia, Tecnología y Sociedad”.

Momento en que se inserta la actividad
Dentro de la lista de actividades planeada en el anteproyecto, esta actividad se ubica entre la 9 a la 11.

Habilidades digitales
(Modelo de madurez)

A. Uso de Internet

Aa. Como fuente de información y recursos
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Ab. Como medio de comunicación
Ab2.2 Uso de grupos (Google groups, Yahoo Group) con fines de
estudio.

Ac. Como medio de creación de contenidos
Ac1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.

C. Presentación de información y procesamiento de datos

Ca. Procesador de datos
Ca2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).

Cb. Presentador
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet.

G. Organización y administración de la información

G1.1 Nombramiento de archivos de manera específica.

G1.7 Guardado de la información en archivos en un CD.

H. Uso de periféricos

H1.1 Manejo del ratón.

H1.2 Manejo eficiente del teclado.

H1.3 Uso de dispositivos (Impresora, escáner, sensores, cámara, celular, Ipod)


Descripción de la actividad
1. Antecedente : Desde el inicio del curso el estudiante ha sacado una cuenta de correo en google y está suscrito a un grupo virtual google administrado por la docente.
556
http://groups.google.com.mx/group/biologia-p5-556

561
http://groups.google.com.mx/group/biologia-p5-561

571
http://groups.google.com.mx/group/biologia-p5-571


2. La docente elaborará una guía de instrucciones sencillas para el desarrollo y evaluación de esta actividad, cuyo archivo se denomina “InstruccionesTeoríaCelular.doc”, mismo que los estudiantes podrán descargar de su grupo virtual que manejan desde el inicio del curso.

3. Instructivo al estudiante :
3.1 Descargarás de tu grupo virtual la lectura previa Teoría celular.pdf, leerla con atención para que te sirva de referencia para la elaboración de tus actividades.

3.2 Con tu equipo de trabajo (4 a 6 estudiantes), obtendrán más información documental acerca del tema de “La Teoría Celular, antecedentes, contenido e implicaciones a la Ciencia, Tecnología y Sociedad”; también buscarán imágenes de la red, escaneadas de libros, además de videos referentes al tema.
NOTA : Toda información seleccionada deberá tener su referencia hemerográfica, bibliográfica o electrónica donde la localizaste, así como la fecha consultada.

3.3 Usando su cuenta de google, el coordinador del equipo para esta actividad abrirá un blog (Consultar tutorial), donde los demás integrantes del equipo irán colocando toda la información que seleccionen, así como sus resúmenes.

3.4 La dirección del blog se denominará con P5, su grupo y nombre del equipo : “p5580LosPulgones”. La dirección se reportará en el grupo virtual, abriendo una nueva entrada en debates denominada Blog del nombre del equipo, ejemplo “Blog del equipo Pulgones” y colocando la dirección electrónica de dicho blog, posteriormente aparece como [link], para que la docente acceda a su blog y comente sus fuentes de consulta, así como su información en general.

3.5 Una vez que como equipo consideren que han reunido la información suficiente la resumirán aún más para realizar una presentación en power point con texto, tablas, diagramas, imágenes, videos, sonido, etc. No deberás exceder de 20 diapositivas de contenido, una más para la carátula y otra para referencias.

3.6 El archivo de la presentación la nombrarán con grupo, nombre del equipo, TC.ppt, ejemplo : “580-LosPulgones-TC.ppt” y subirán el archivo al grupo virtual para comentarios generales.

3.7 Cada uno de los integrantes comentará en la ventana de debates del grupo virtual, el trabajo de los otros equipos, en función de rescatar los puntos principales para la sesión presencial.

3.8 La docente constantemente revisará los comentarios en el grupo virtual, con la idea de moderar e ir evaluando las intervenciones y las presentaciones de la Teoría celular.

3.9 En una sesión presencial se expondrá una de las presentaciones, la más completa y/o representativa, para comentar las conclusiones generales obtenidas en el grupo virtual.

Duración

Duración Extraclase : 6 horas.
Búsqueda de información, reunirla y discutirla por equipo en el blog, armar su presentación, subirla al grupo virtual y comentar las de los otros equipos.
En clase : Una hora.
Presentar una investigación representativa y concluir en plenaria.